Aunque no pudo alcanzar la meta de los tres millones de turistas, Cuba logró un discreto aumento en el arribo de turistas al cierre del recién concluido 2013.
Más de dos millones 850 mil viajeros llegaron a la Isla, la mayor cifra alcanzada hasta la fecha y que permitió crecer en 0,5 por ciento con respecto a 2012.
Más de dos millones 850 mil viajeros llegaron a la Isla, la mayor cifra alcanzada hasta la fecha y que permitió crecer en 0,5 por ciento con respecto a 2012.
Canadá se mantuvo como el principal mercado con un crecimiento este año del diez ciento tras superar el millón de vacacionistas en Cuba, aunque también sobre salieron el Reino Unido y Alemania.
Francia, Argentina, Italia, México, España, Rusia y Venezuela le siguen en ese orden en el aporte de viajeros y tras ellos aparecen Chile, Colombia, Holanda, Suiza, China, Perú y Brasil.
El director comercial del Ministerio de Turismo (MINTUR), José Manuel Bisbé destacó el ascenso de las emisiones desde España, Italia, Portugal, Polonia y República Checa, países que revirtieron su tendencia al decrecimiento.
En el periodo se ejecutaron importantes operaciones para incrementar los vuelos directos desde varios puntos del orbe, entre estos, Canadá, Alemania, Italia, Escandinavia, México, Colombia, Brasil, España, Rusia, Venezuela y Haití, reseña la Agencia Cubana de Noticias.
Con vistas a diversificar las ofertas se trabajó igualmente en la modalidad de cruceros, cuya actividad creció a ritmos considerables en relación con otros años, en especial, a partir de noviembre último, cuando se inició la llamada temporada alta en la nación caribeña.
Citado por el portal Cubasi, Bisbé reconoció sin embargo errores en las acciones comerciales y de comunicación, que a veces no fueron oportunas, pues no se apreciaron debidamente los detalles que ocurrirían en algunos mercados como el ruso, que tuvo un significativo decrecimiento.
Consideró que hubo lentitud en la actuación en Brasil, lo que provocó que la hotelería cubana quedara al margen del crecimiento de la economía del país sudamericano, que comenzó a enviar turistas a otros destinos del Caribe.
También influyeron el bloqueo que desde hace más de 50 años mantiene Estados Unidos sobre Cuba, y los efectos de la crisis económica mundial, lo cual provocó la retirada de los vuelos a la isla de la aerolínea Iberia, con lo que Cuba perdió la llegada de 74.000 vacacionistas pues otras líneas no pudieron asumir ese volumen de pasajeros.
En la actualidad, la isla tiene 335 hoteles, con una capacidad total de alojamiento de 58.434 habitaciones, de las que el 65 por ciento clasifican en instalaciones de cuatro y cinco estrellas.
El 71 por ciento de esas habitaciones están dedicadas al turismo de sol y playa, mientras 23 al de ciudad y 2 al de naturaleza.
Igualmente funcionan 30 empresas mixtas que tienen en operación más de 6 000 habitaciones, además de 62 contratos de administración y comercialización con 13 cadenas hoteleras internacionales.
El turismo es la segunda actividad económica de la isla, con un movimiento de unos 2 mil 500 millones de dólares anuales, después de la venta de servicios médicos, que reporta unos 6 mil millones de dólares.